La producción metalúrgica muestra mejores índices en Santa Fe y Entre Ríos, y en rubros relacionados con la reactivación agropecuaria
Luego de 28 meses de contracción de la producción metalúrgica, en septiembre la actividad del sector manifestó una variación interanual positiva de 0,5%, reflejó un estudio de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) publicado este fin de semana.
El informe al que accedió UNO marca que continúa observándose un alto grado de heterogeneidad entre los diferentes rubros que nuclean a la actividad. El sector de bienes de capital continúa con contracciones que rondan el 10% interanual, mientras que los sectores de fundición, equipos y aparatos eléctricos, y autopartes presentaron una desaceleración en su caída. Por el contrario, maquinaria agrícola y carrocerías y remolques mantienen crecimientos en sus niveles de actividad.
En lo que va del año el nivel de producción acumula una caída del 14,4% en el país.
Las expectativas de corto plazo presentaron un freno en relación a los meses anteriores, manifestando un mayor grado de escepticismo. Mientras que, en el nivel de empleo se prevé un panorama de estancamiento para los próximos tres meses.
En las cinco provincias con presencia del rubro metalúrgico, durante septiembre –comparado con el mismo mes del año anterior– hubo crecimiento del 5,9% en la provincia de Santa Fe, 3,3% en Entre Ríos, mientras que cayó 1,4% en Buenos Aires, 1,9% en Córdoba, y 4,3% en Mendoza.
A nivel regional, las principales provincias que nuclean la actividad metalúrgica presentaron un desempeño heterogéneo en sus niveles de producción durante septiembre. Las provincias que continúan con caídas en los niveles de actividad, aunque en menor medida que los meses anteriores, son Córdoba con una disminución de 1,9% interanual y Buenos Aires (incluye CABA) 12 con una contracción de 1,4% en relación a septiembre de 2019.
Por el contrario, las provincias de Santa Fe (9,3%) y Entre Ríos (8,7%), continúan recuperando sus niveles de producción y nuevamente manifestaron incrementos interanuales en su actividad.
Cabe destacar la nueva desagregación regional que incorpora el dato de actividad de Mendoza (-4,3%), siendo en septiembre, la provincia más afectada entre las principales regiones que concentra el sector metalúrgico.
En Entre Ríos, los conglomerados industriales metalúrgicos se concentran fundamentalmente en las ciudades de Paraná, Gualeguaychú, Concordia y Concepción del Uruguay, y en talleres más pequeños en Larroque, Urdinarrain o Gualeguay.
Definiciones
En el marco de la presentación del informe, el presidente de Adimra, Orlando Castellani, aseguró que en promedio el sector se encuentra “en niveles de producción prepandemia”, y subrayó que la demanda de personal de la industria aumentó “de un 15% a un 20%” en los últimos meses.
“Veníamos con una caída bastante importante en la producción. Durante varios años, en el gobierno anterior, lo especulativo y lo financiero estuvieron por encima de lo productivo. Hasta fines de diciembre veníamos con una caída del 50% en la producción. A partir de diciembre y con las medidas instrumentadas por el nuevo gobierno, como la reducción en las tasas de interés, el congelamiento de las tarifas de los servicios públicos y la aparición de créditos para las empresas, se generaron expectativas favorables y mejoras para el sector. De inmediato vino la pandemia, y entre marzo y abril prácticamente no pudimos trabajar y fue un momento bastante difícil para el sector”.
“A partir de mayo –continuó en declaraciones que reproduce Télam–, sobre todo en el interior del país, donde no había tanto problema como en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), empezamos a trabajar. Con protocolo, con algunas limitaciones de personal, pero empezó a moverse la industria. Al estar cerrados dos meses y no facturar, lógicamente hubo problemas. Pero tuvimos el apoyo del Estado con el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) y otras medidas, como el diferimiento en el pago de determinados impuestos y también de la energía. Recibimos ayuda y pudimos sobrellevar la situación. Y ahora nos encontramos con actividad”.
Castellani es el presidente de Máquinas Agrícolas Ombú, una empresa que ya lleva 30 años en la localidad santafesina de Las Parejas, y desde 2019 conduce Adimra, que representa a 20.000 pequeñas y medianas empresas en todo el país.
“La actividad es bastante heterogénea”, sostuvo, a agregó: “Hay rubros como remolques y maquinaria agrícola, muy relacionados a lo agropecuario donde hubo una muy buena cosecha, que tuvieron una reactivación muy fuerte. Se empezó a vender mucho a partir de mayo, y la mayoría de las empresas tiene ventas hasta después de fin de año, incluso marzo o abril, cuando lo habitual es que lleguen hasta diciembre. Hay una reactivación que, sin embargo, se ve complicada un poco por el hecho de que los proveedores de insumos también estuvieron parados y eso hace que empiece a haber algunos faltantes”.
Finalmente, agregó: “Estamos en el nivel prepandemia, lo cual es un avance muy importante en cuanto a cómo estábamos en marzo y abril. Y hay empresas incluso que van a estar por encima. Algunas triplicaron las ventas por el buen nivel del agro”. Y añadió: “El empleo aumentó de un 15% a un 20%. Principalmente en los sectores de línea blanca, maquinaria agrícola, remolques y otros bienes de capital. Y en las industrias automotriz y autopartista mejoró mucho también.
Fuente: https://www.unoentrerios.com.ar/